Ya hemos comentado que una relación se compone de atributos y dependencias. Los atributos son fáciles de identificar, ya que forman parte de la estructura de la relación, y además, los elegimos nosotros mismos como diseñadores de la base de datos.
Pero no es tan sencillo localizar las dependencias, ya que requieren un análisis de los atributos, o con más precisión, de las interrelaciones entre atributos, y frecuentemente la intuición no es suficiente a la hora de encontrar y clasificar todas las dependencias.
La teoría nos puede ayudar un poco en ese sentido, clasificando las dependencias en distintos tipos, indicando qué características tiene cada tipo.
Para empezar, debemos tener claro que las dependencias se pueden dar entre atributos o entre subconjuntos de atributos.
Estas dependencias son consecuencia de la estructura de la base de datos y de los objetos del mundo real que describen, y no de los valores actualmente almancenados en cada relación. Por ejemplo, si tenemos una relación de vehículos en la que almacenamos, entre otros atributos, la cilindrada y el color, y en un determinado momento todos los vehículos con 2000 c.c. son de color rojo, no podremos afirmar que existen una dependencia entre el color y la cilindrada. Debemos suponer que esto es sólo algo casual.
Para buscar dependencias, pues, no se deben analizar los datos, sino los entes a los que se refieren esos datos.
Definición: Sean X e Y subconjuntos de atributos de una relación. Diremos que Y tiene una dependencia funcional de X, o que X determina a Y, si cada valor de X tiene asociado siempre un único valor de Y.
El hecho de que X determine a Y no quiere decir que conociendo X se pueda conocer Y, sino que en la relación indicada, cada vez que el atributo X tome un determinado valor, el atributo Y en la misma tupla siempre tendrá el mismo valor.
Por ejemplo, si tenemos una relación con clientes de un hotel, y dos de sus atributos son el número de cliente y su nombre, podemos afirmar que el nombre tiene una dependencia funcional del número de cliente. Es decir, cada vez que en una tupla aparezca determinado valor de número de cliente, es seguro que el nombre de cliente será siempre el mismo.
La dependencia funcional se representa como X -> Y
.
El símbolo ->
se lee como "implica" o "determina", y la dependencia anterior se lee
como X implica Y o X determina Y.
Podemos añadir otro símbolo a nuestra álgebra de dependencias: el símbolo |
significa
negación. Así X -> |Y
se lee como X no determina Y.
Definición: En una dependencia funcional X -> Y
, cuando X es
un conjunto de atributos, decimos que la dependencia funcional es completa , si sólo depende de X, y
no de ningún subconjunto de X.
La dependencia funcional se representa como X => Y
.
Definición: Si tenemos una dependencia completa X => Y
,
diremos que es una dependencia funcional elemental si Y es un atributo, y no un conjunto de ellos.
Estas son las dependencias que buscaremos en nuestras relaciones. Las dependencias funcionales elementales son un caso particular de las dependencias completas.
Definición: Una dependencia funcional A -> B
es trivial cuando
B es parte de A. Esto sucede cuando A es un conjunto de atributos, y B es a su vez un subconjunto de
A.
Definición: Para que una base de datos sea 2FN primero debe ser 1FN, y además todas las columnas que formen parte de una clave candidata deben aportar información sobre la clave completa.
Esta regla significa que en una relación sólo se debe almacenar información sobre un tipo de entidad, y se traduce en que los atributos que no aporten información directa sobre la clave principal deben almacenarse en una relación separada.
Lo primero que necesitamos para aplicar esta forma normal es identificar las claves candidatas.
Además, podemos elegir una clave principal, que abreviaremos como PK, las iniciales de Primary Key. Pero esto es optativo, el modelo relacional no obliga a elegir una clave principal para cada relación, sino tan sólo a la existencia de al menos una clave candidata.
La inexistencia de claves candidatas implica que la relación no cumple todas las normas para ser parte de una base de datos relacional, ya que la no existencia de claves implica la repetición de tuplas.
En general, si no existe un candidato claro para la clave principal, crearemos una columna específica con ese propósito.
Veamos cómo aplicar esta regla usando un ejemplo. En este caso trataremos de guardar datos relacionados con la administración de un hotel.
Planteemos, por ejemplo, este esquema de relación:
Ocupación(No_cliente, Nombre_cliente, No_habitación, precio_noche, tipo_habitación, fecha_entrada)
Lo primero que tenemos que hacer es buscar las posibles claves candidatas. En este caso sólo existe una posibilidad:
(No_habitación, fecha_entrada)
Recordemos que cualquier clave candidata debe identificar de forma unívoca una clave completa. En este caso, la clave completa es la ocupación de una habitación, que se define por dos parámetros: la habitación y la fecha de la ocupación.
Es decir, dos ocupaciones son diferentes si cambian cualquiera de estos parámetros. La misma persona puede ocupar varias habitaciones al mismo tiempo o la misma habitación durante varios días o en diferentes periodos de tiempo. Lo que no es posible es que varias personas ocupen la misma habitación al mismo tiempo (salvo que se trate de un acompañante, pero en ese caso, sólo una de las personas es la titular de la ocupación).
El siguiente paso consiste en buscar columnas que no aporten información directa sobre la clave completa: la ocupación. En este caso el precio por noche de la habitación y el tipo de habitación (es decir, si es doble o sencilla), no aportan información sobre la clave principal. En realidad, estos datos no son atributos de la ocupación de la habitación, sino de la propia habitación.
El número de cliente y su nombre aportan datos sobre la ocupación, aunque no formen parte de la clave completa.
Expresado en forma de dependencias se ve muy claro:
(No_habitación, fecha_entrada) -> No_cliente
(No_habitación, fecha_entrada) -> Nombre_cliente
No_habitación -> precio_noche
No_habitación -> tipo_habitación
El último paso consiste en extraer los atributos que no forman parte de la clave a otra relación. En nuestro ejemplo tendremos dos relaciones: una para las ocupaciones y otra para las habitaciones:
Ocupación(No_cliente, Nombre_cliente, No_habitación, fecha_entrada(PK)) Habitación(No_habitación, precio_noche, tipo_habitación)
La segunda tabla tiene una única clave candidata, que es el número de habitación. El resto de los atributos no forman parte de la clave completa (la habitación), pero aportan información sólo y exclusivamente sobre ella.
Estas dos relaciones están interrelacionadas por la clave de habitación. Para facilitar el establecimiento de esta interrelación elegiremos la clave candidata de la habitación en clave principal. El mismo atributo en la relación de ocupaciones es, por lo tanto, una clave foránea:
Ocupación(No_cliente, Nombre_cliente, No_habitación, fecha_entrada(PK)) Habitación(No_habitación(PK), precio_noche, tipo_habitación)
Como norma general debemos volver a aplicar la primera y segunda forma normal a estas nuevas tablas. La primera sólo en el caso de que hallamos añadido nuevas columnas, la segunda siempre.
La interrelación que hemos establecido es del tipo uno a muchos, podemos elegir una clave de habitación muchas veces, tantas como veces se ocupe esa habitación.
© Diciembre de 2004 Salvador Pozo, salvador@conclase.net