La Ética
y su relación con otras Ciencias.
Ya que se tiene definido lo que es la Ética, ahora hay que decir lo
que es la ética, o sea, aclarar los límites de esta ciencia y
mostrar los terrenos más allá de sus fronteras.
1. Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología
se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos
humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética
solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es
decir la psicología
solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética
en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo
deben estos.
2.
Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en
el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl
Marx. Estudia el comportamiento del hombre
en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética
es una ciencia de derechos.
3. Relaciones entre la Ética
y el Derecho. El derecho
es un conjunto
de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética,
sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro
diferencias principales:
a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe
darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas
provienen de una autoridad diferente al individuo).
b. Las normas de la Ética rigen aspectos
internos y las del Derecho aspectos externos.
c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no
implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras
personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica
un derecho y viceversa).
d. Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen
un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito
en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho
son coercibles (la autoridad
que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos
de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización,
sanciones, etc.).
4.
Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia
que trata de la producción, distribución y consumo
de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía,
el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio,
etc. La Ética se relaciona
con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia,
sus problemas pecuniarios,
su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa.
Todo
esto está afectado por la explotación del asalariado, la
injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas,
la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad
de los empleados. También como la
Economía presenta
un modelo ideal que hay que cumplir, como
si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra
también la Ética ya que en más de una ocasión
el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como
suele ser en la ley citada anteriormente.
Los
dos modelos, el económico
y el Ético tienen que ir entrelazados para así evitar
la explotación del trabajador, la marginación del asalariado,
la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas,
la colonización del trabajo, la producción y el gobierno
de los países débiles. En fin la Ética tiene
mucho que hacer en el campo de la Economía. 5. Relaciones
entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el
estudio de la educación, el significado de la palabra educación
proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también
sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito.
También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma,
lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina
que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta
que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra
el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La
educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia.
De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación
se puede decir que:
a. Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra
un modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir al
niño dentro de ese modelo.
b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar
lo que está implícito,
se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal
de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades
que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo
o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona
las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro
de esa guía general.
c. Cuando educar significa lograr que una persona haga,
por sí misma,
lo que debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con
el educando a fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad
por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras
que la Pedagogía nos dice el cómo.
d. Educar es actuar de tal manera que el educando capte
un sentido personal en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye
la Ética como un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna
aplicación práctica.
6.
Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene
el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez
la matemática y la física, la Psicología y la Ética
por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones
y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como
el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia,
forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos
mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La
relación Ética – Metafísica
es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.
7.
Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este
caso la teología Moral trata de la valoración moral
de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero
esta última utiliza la razón como instrumentos de su
estudio y la Teología Moral además de la razón
utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.
8.
Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación
entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona
con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse
gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la
religión en la siguiente manera:
a. Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente
obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se
contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores
y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.
b. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la
mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad,
el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc.
Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy
estrecha relación, pero la Ética científica y la filosófica
procuran mantener su autonomía con respecto a las normas morales que
pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea
esta última, una vivencia o una institución.
|