El Hombre
La ética enfoca su estudio hacia una forma de comportamiento
humano, que es la moral. Este comportamiento se distingue por su
carácter histórico y social.
Para algunos filósofos el hombre es constitutivamente
el ser moral, el ser cuyos actos pueden ser calificados como buenos o malos. El filósofo
mexicano Samuel Ramos señala que hay tantas
concepciones del hombre como elementos que constituyen su existencia. El hombre es concebido como razón,
como voluntad, como sentimiento, como instinto, etcétera. Tales ideas
provienen de la religión, la filosofía y la ciencia natural.
Han sido diversos los enfoques o criterios utilizados para explicar
la naturaleza del hombre y como ejemplo tenemos:
1. Criterio trascendentalista: Concibe al hombre como un producto
de la creación
divina. El destino del hombre es trascender o superar la vida terrenal
e imperfecta orientándose a un mundo metafísico.
2.
Criterio Inmanentista: Explica al hombre como un producto de la
naturaleza o de la historia.
Considera que más allá del hombre no hay Dios ni dioses.
El hombre es un animal evolucionado, la totalidad de su vida culmina
en el momento mismo de su muerte.
Diversas
concepciones de Hombre.
El hombre como objeto se estudio ha sido abordado por diversas
ciencias, las cuales nos proporcionan valioso dato sobre su
naturaleza. Especialmente
la
Antropología Filosófica aspira a darnos una visión más
global o integral del ser humano.
Dentro de las teorías filosóficas desarrolladas sobre el hombre
podemos mencionar las siguientes:
3. Teoría clásica del hombre (Teoría del Homo Sapiens): Define al hombre como un “animal racional”. La razón
es lo que permite separar al hombre del animal.
4.
Teoría
del Homo Faber: Define al hombre como un ser práctico. No
hay diferencia esencial entre el ser humano y el animal, el hombre
tiene los mismos elementos que los demás seres vivos pero
de manera más compleja y desarrollada.
5.
Concepto del hombre como Animal Simbólico: El hombre no
vive, como el animal, en un puro universo físico, sino que
construye un universo simbólico formado por el mito, el
arte, la religión
y todos los demás productos culturales. El hombre no se enfrenta
con la realidad en una forma directa, sino a través de sus
propias creaciones.
6.
Concepto Marxista del hombre: El hombre es el protagonista de la
historia. La antropología
Marxista hace hincapié en el carácter activo y transformador
del hombre. El hombre es un productor, transformador y creador; mediante
su trabajo transforma la naturaleza exterior, se plasma en ella y
crea un mundo a su medida. “El trabajo ha creado al propio
hombre”.
Definiciones de
hombre
Son diversas las definiciones que del hombre se han dado a través de
la historia de la filosofía. Veamos algunos ejemplos:
“ El
hombre es una parte de la naturaleza”.
Filósofos
Presocráticos. |
“El
hombre es un animal racional”.
Aristóteles. |
“El
hombre es una imagen y semejanza de Dios”.
San
agustín. |
“El
hombre es un ser pensante”
Descartes. |
“El
hombre es un ser capaz de de autodeterminarse moralmente”.
Kant. |
“El
hombre es un ser que puede querer”.
Schiller. |
“El
hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre”.
Nietzche. |
“ El
hombre es el ser que sabe decir no”.
Scheler. |
“El
hombre es un animal simbolizante”.
Cassirer. |
“El
hombre es un animal espiritual”.
Lavlle. |
“El
hombre es un animal que fabrica utensilios”.
Franklin. |
“El
hombre es un animal enfermo”.
Miguel
de Unamuno |
“El
hombre es un descifrador de enigmas” .
Ortega
y Gasset. |
“El
hombre es una pasión inútil”.
Jean
Paul Sastre. |
“El
hombre es el ser que tiene la idea de la muerte”.
Lacroix. |
“El
hombre es el ser que es según se relacione con lo que
no es”.
Eduardo
Nicol. |
|